Conferencia de Iglesias de Oriente Medio: Arraigadas en la esperanza 

By: Nicolawos Hazboun (photos) and Cécile Leca (text and photos)/ lpj.org - Published: April 21 Fri, 2023

Conferencia de Iglesias de Oriente Medio: Arraigadas en la esperanza  Available in the following languages:

NICOSIA - Un informe día a día de la conferencia "10 años después de Ecclesia in Medio Oriente - Arraigados en la esperanza", en la que todas las Iglesias católicas de Oriente Medio se reunieron en la ciudad de Nicosia para debatir el impacto de la Exhortación Apostólica del Papa Benedicto y las futuras implicaciones para las Iglesias de la región.

Día 1: Discurso de bienvenida de Mons. Claudio Gugerotti, Prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales y Presidente del Simposio, y de Mons. Gian Petro Dal Toso, No Presidente del Consejo Pontificio para los Laicos. Gian Petro Dal Toso, Nuncio Apostólico para Jordania y Chipre, así como oraciones en diferentes ritos y una intervención de Su Beatitud Pierbattista Pizzaballa, Patriarca latino de Jerusalén, en la que presentó la Exhortación, los acontecimientos que han tenido lugar desde su publicación y, a la luz de la misma, algunas posibles orientaciones para las Iglesias de la región.

Día 2: tras una misa celebrada según el rito caldeo por el cardenal Louis Sako, la mañana se dividió en tres intervenciones. El primer orador, S.E. Paolo Martinelli, ofm cap, Vicario Apostólico para los EAU, Yemen y Omán, habló sobre la esencialidad de la formación cristiana y sus desafíos. "El desafío fundamental de la formación cristiana", dijo en particular, "podría resumirse en estos términos: es necesario pasar de un cristianismo transmitido por convención, a través de un vínculo social que se da por descontado, a un cristianismo transmitido por convicción, capaz de comunicar las razones de la propia fe interceptando las nuevas e inéditas cuestiones antropológicas que deben afrontar para trabajar, vivir y amar."

El segundo ponente, el profesor Youssef El-Haj (Universidad del Espíritu Santo de Kaslik, Líbano - antiguo consultor de la Comisión para las Relaciones Religiosas con los Musulmanes del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso de la Santa Sede), habló de las relaciones cristiano-musulmanas y de cómo, hoy en día, "el diálogo entre cristianos y musulmanes ya no es considerado por ambas partes como algo esporádico, sino como un trabajo fundamental, irreversible y continuo que compromete a todas las Iglesias de Oriente Medio".

Por último, Viola Raheb, consultora en comunicación científica y proyectos de la Fundación PRO ORIENTE, abordó el tema de las libertades y los derechos, mencionando los diferentes retos que afectan a los cristianos hoy en día, especialmente a los jóvenes, entre los que se encuentran la diversidad, la inestabilidad política y económica, el tradicionalismo y los conflictos.

La jornada finalizó con debates en grupo sobre los temas tratados durante la mañana, seguida de una sesión plenaria, en la que se presentaron las conclusiones de los debates, y que finalizó con una oración.

Día 3: El tercer día de la conferencia estuvo marcado por la presencia de Su Beatitud Jorge III, arzobispo ortodoxo de Chipre, y por las intervenciones de la profesora Mirna Abboud Mzawak, coordinadora de la Oficina de Pastoral Femenina - Bkerke, y del Sr. Nadimm Ammann, miembro de ROACO (Reunión de Agencias de Ayuda de la Iglesia Oriental). La Sra. Mzawak, que habló del "compromiso cristiano en el espacio socio-eclesial", presentó diversas estadísticas relativas al compromiso de los cristianos, especialmente de los jóvenes, destacando algunos aspectos positivos, especialmente en lo que se refiere a los "movimientos apostólicos y grupos de oración", mucho más populares que antes entre los jóvenes, así como el sentimiento de "pertenencia a la Iglesia" y de "ser misionero", más fuerte que antes entre los jóvenes. Estos hechos muestran un "potencial" que las iglesias de Oriente Medio no deberían ignorar, mientras que otros ilustran debilidades dentro de la iglesia, especialmente en las áreas de los medios de comunicación y la formación cristiana. Por último, haciéndose eco de las palabras pronunciadas por Mons. Pizzaballa unos días antes, la Sra. Mzawak concluyó afirmando que es necesaria una "renovación" de las iglesias para adaptarse a nuestro tiempo, una renovación que podría inspirarse en "la primera comunidad de cristianos", que tenía "un solo corazón y una sola alma". 

Tras su intervención, el Sr. Nadimm Ammann tomó el relevo hablando de los "Desafíos y oportunidades para las instituciones católicas en Oriente Medio", subrayando el compromiso humanitario de éstas, pero también la necesidad de que la Iglesia "redoble sus esfuerzos para llegar a los jóvenes y tomarlos en serio a ellos y a sus preocupaciones, sueños y proyectos de vida", con el fin de "desarrollar una pastoral con una visión específica, una visión en la que los jóvenes puedan reconocerse". También subrayó la necesidad fundamental de "desarrollo continuo y transparencia", así como de una cooperación más estrecha entre las distintas iglesias de Oriente Medio. 

Como ayer, los discursos fueron seguidos de debates en grupo y de una asamblea plenaria, y concluyeron con una oración celebrada según el rito melquita.

Día 4 (último día): La conferencia fue clausurada el 23 de abril por Mons. Claudio Gugerotti, Presidente del Simposio, quien dirigió unas palabras a la asamblea para cerrar los debates que habían tenido lugar durante los días anteriores. Subrayó la "belleza", los esfuerzos y las iniciativas de las Iglesias católicas de Oriente Medio, así como su "valentía" y "riqueza", y destacó también algunos de los principales puntos que se habían debatido durante la conferencia. "A menudo creemos que Dios siempre espera que hablemos", dijo, subrayando la necesidad de que la Iglesia "escuche" para "caminar juntos" como un solo cuerpo. También subrayó la necesidad de que Occidente y Oriente "se acostumbren a un estilo diferente", libre de "paternalismo" y de una simple relación donante-receptor, sino caracterizado por un "apoyo real". Concluyó diciendo: "Nuestra reunión comienza realmente ahora, mientras nos preparamos para volver a nuestras diócesis para intentar poner en práctica y ser fieles a lo que hemos dicho".

Tras un resumen de los cuatro días, presentado por Mons. Mounir Khairallah, obispo de Batrun (Líbano), la conferencia, que contó con 257 participantes y seis ponentes principales, concluyó con una misa celebrada según el rito maronita y presidida por Mons. Mar Bechara Boutros Rai, uno de los dos cardenales presentes en el simposio, el otro era Mons. Louis Sako.

Centrada, entre otros temas, en la "colaboración", la "formación cristiana", la "juventud", la "mujer", la "transparencia", la "pastoral", la "migración" y la "autosuficiencia", la conferencia fue también una oportunidad, como subrayaron muchos participantes, para "encontrarse y conocerse", para compartir "dificultades y temores", pero también "esperanzas y aspiraciones", en toda la "diversidad de realidades eclesiales, históricas y geográficas" de la región, y para recordar que fue aquí, en Oriente Medio, donde nacieron los primeros cristianos y difundieron la alegría de la Buena Nueva por todo el mundo.

La próxima semana se publicará un informe final en lpj.org.

Haga clic aquí para ver todas las fotos de la Conferencia de las Iglesias de Oriente Medio en Chipre - "Arraigados en la esperanza"