Centro Nuestra Señora de la Paz de Ammán: "Atender a los más pobres entre los pobres"

By: Cécile Leca/ lpj.org - Published: September 19 Mon, 2022

Centro Nuestra Señora de la Paz de Ammán: "Atender a los más pobres entre los pobres" Available in the following languages:

AMÁN - En Jordania, a pocos kilómetros de la capital, el Centro Nuestra Señora de la Paz, abierto por iniciativa de monseñor Salim Sayegh -ahora obispo emérito del Patriarcado Latino- acoge gratuitamente a personas discapacitadas y a refugiados, para proporcionarles asistencia médica, social, económica y humanitaria, y sobre todo para ofrecerles un hogar.

En Jordania, aproximadamente el 13% de la población tiene una discapacidad. Debido a la falta de infraestructuras y de pedagogía adaptada, el 79% de ellos no tiene acceso a la educación (informe HI, 2021), y lucha por integrarse en la sociedad. A pesar de las iniciativas puestas en marcha para apoyarles, los avances en este campo siguen siendo lentos, sobre todo porque el problema se une al de los refugiados, en particular los sirios, que suelen sufrir discapacidades y que también deben enfrentarse a situaciones a menudo difíciles. Por ellos, el obispo Salim Sayegh, entonces vicario patriarcal para Jordania, decidió en 2004 fundar el Centro Nuestra Señora de la Paz, hoy dirigido por el padre Shawki Bateria, y que sigue afiliado al Patriarcado Latino.

"La misión del Centro Nuestra Señora de la Paz es ayudar a los más pobres entre los pobres, y especialmente a las personas con discapacidad". Entrevistado en el marco de un reportaje sobre la labor del Patriarcado Latino, el padre Shawki relata así el día a día del centro, que cuenta ahora con una veintena de empleados, entre ellos voluntarios. "La idea es ofrecer atención gratuita a todos. Aquí también ofrecemos alojamiento para refugiados, campamentos para jóvenes y seminarios".

El centro, apoyado en gran parte por la Orden del Santo Sepulcro, ha permitido así a muchas personas aprender y (re)construirse en un entorno cálido y adaptado a sus necesidades. Como Miriam, una pequeña paciente que, gracias a los cuidados y las clases del centro, pudo escribir e ilustrar su propio libro de cuentos; o George, un niño autista que ahora puede ir a la escuela pública con otros niños. Cuando se le pide que describa su nuevo entorno de trabajo, Ali, un refugiado iraquí encargado de dirigir un pequeño supermercado en el centro, habla de "una gran familia". Descúbrelo en el vídeo.

*Se han cambiado los nombres de los beneficiarios y pacientes del centro.

**Los subtítulos en árabe están disponibles en las opciones de vídeo (abajo a la derecha).