CIUDAD DEL VATICANO - Del 8 al 10 de septiembre de 2022, la Oficina de Catequesis del Patriarcado Latino de Jerusalén ha participado en el III Congreso Internacional de Catequesis, titulado "El catequista, testigo de la vida nueva en Cristo".
El Congreso fue inaugurado por Mons. Rino Fisichella, Presidente del Consejo Internacional de Catequesis. Tras una oración al Espíritu Santo, se leyó la carta de San Pablo a los Romanos (8,28-30), según la cual "todas las cosas cooperan para el bien de los que aman a Dios, de los que son llamados según su propósito", pues todos han sido creados a su imagen. Monseñor Fisichella continuó explicando el título del Congreso, "El catequista, testigo de la nueva vida en Cristo".
La siguiente conferencia, titulada "Llamados a la libertad: Kerigma y vida nueva" y presidida por el Monseñor Antonio Pitta, de la Universidad Pontificia Lateranense, se centró en el hecho de que los cristianos que se han unido al cuerpo de Cristo por el bautismo tienen su propia manera de expresar la libertad por medio de Cristo, y se basó en la carta de San Pablo a los Gálatas 5:13 y en el CIC (Catecismo de la Iglesia Católica) 1691-1715. A continuación, tuvo lugar una conferencia sobre la vocación de los catequistas, "Antiquum ministerium: la vocación del catequista", como antiguo servicio en y para la Iglesia. La jornada finalizó con una conferencia del Cardenal Mario Grech, Secretario General del Sínodo de los Obispos, sobre "La perspectiva sinodal para una catequesis evangelizadora".
El segundo día, que se abrió con una misa en la Basílica de San Pedro, el Dr. Robert Cheaib, de la Universidad Católica de Lyon (Francia), pronunció una conferencia sobre la idea de la libertad personal, la responsabilidad civil y la conciencia de la Iglesia, titulada "Libertad personal y conciencia eclesial". A continuación, tuvo lugar una conferencia titulada "Los diez mandamientos y las bienaventuranzas: la catequesis al servicio de la formación de la conciencia", centrada en la participación en la vida social.
La segunda parte de la jornada fue más interactiva. La Hermana Anna Nabili y su equipo expresaron un mensaje espiritual a través de la danza. A continuación, los participantes se dividieron en grupos según su lengua para debatir diferentes temas como la responsabilidad y la participación en la vida social [CCC 1913-1917]; la verdad, la comunicación y la cuestión digital [CCC 2488-2499]; la diferencia y la reciprocidad entre hombres y mujeres: La ideología de género [CIC 369-373; 2331-2335]; la formación cristiana sobre el final de la vida [CIC 2276-2279]; y la educación ecológica para el cuidado de la "casa común" [CIC 2415-2418; LS137-162].
El tercer día, la última conferencia, titulada "Mensajeros alegres de propuestas estimulantes: catequistas, moral y santidad", explicó los vínculos entre la alegría y la santidad de los catequistas y el compartir la Palabra de Dios con los jóvenes. La conferencia fue seguida por presentaciones de experiencias pastorales sobre educación cristiana de diferentes partes del mundo.
El congreso concluyó con un encuentro con Su Santidad el Papa Francisco, quien habló de la importancia de la educación cristiana en la vida cotidiana y de cómo transmitir el mensaje de Dios con amor, destacando siempre la presencia creciente de Cristo en nosotros. "Nunca os alejéis de esta fuente de amor", dijo, "porque es la condición para ser feliz y estar lleno de alegría siempre y a pesar de todo. Es la vida nueva que brotó en nosotros el día del bautismo y que tenemos la responsabilidad de compartir con todos para que crezca en cada persona y dé fruto".
Tras el encuentro con el Papa, el Padre Remon Haddad, director de la Oficina de Catequesis del Patriarcado, tuvo el privilegio de encontrarse personalmente con Su Santidad para saludarle.