Visita del Patriarca al Seminario Patriarcal de Beit Jala

By: Cécile Leca/ lpj.org - Published: September 28 Wed, 2022

Visita del Patriarca al Seminario Patriarcal de Beit Jala Available in the following languages:

BEIT JALA - Con motivo de la apertura del curso académico 2022-2023, Su Beatitud Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, pasó unos días con los seminaristas, sacerdotes y personal del Seminario Patriarcal de Beit Jala, que este año celebra su 170 aniversario.

"Para ser un buen sacerdote, no basta con tener buenas notas y una gran espiritualidad. Tenemos que aprender a escuchar y dar forma a las comunidades que nos rodean. Crear espacio, en lugar de ocuparlo".

Estas fueron las palabras de Monseñor Pizzaballa en su discurso de apertura en la tarde del 27 de septiembre de 2022, cuando se dirigió a los formadores, profesores y sobre todo a los estudiantes del Seminario Patriarcal de Beit Jala, fundado en 1852 por Monseñor Valerga. Con motivo del inicio del nuevo curso académico, el Patriarca pasó unos días en el seminario para reunirse  individualmente con cada seminarista y formador. También aprovechó la oportunidad para pasar un tiempo con el personal del seminario.

Discurso de apertura de Monseñor Pizzaballa

"Actualmente, el seminario se encuentra en el inicio de un periodo de transición", explicó. "Hay varios proyectos que queremos poner en marcha este año, sobre todo en relación con los formadores y el vínculo con los laicos. Esperamos que nuestra colaboración con varias instituciones educativas, incluida la Universidad de Belén, nos ayude a abrir nuestras puertas, y no a crear un espacio reservado para quienes desean ser sacerdotes", añadió, haciéndose eco de las palabras del Padre Iyad Twal, vicepresidente ejecutivo de la Universidad de Belén. Hasta la fecha, el seminario patriarcal también está afiliado a la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

"Su Beatitud tiene una visión: abrir el seminario a los laicos, para ayudarles a recibir una formación adecuada sobre la religión y la fe", dijo el Padre Bernard Poggi, rector del seminario. "Este año trabajaremos en un programa de formación laica, que debería empezar el año que viene. Este programa también incluye la ayuda a la oficina de catequesis del Patriarcado, dirigida por el Padre Remon Haddad, así como a nuestras escuelas. El objetivo es colaborar para que nuestros profesores estén bien formados en las materias religiosas.

En la inauguración, el Padre Tarek Abu Hanna, vicerrector del seminario, y el Padre Tony Hain, responsable financiero del seminario, presentaron sus tesis, sobre la Iglesia y la Eucaristía como pactos de salvación, y sobre la integración social y la curación de los problemas de salud mental, respectivamente. La velada concluyó con una ceremonia de entrega de premios, en la que los PP. Adeeb Zu'mot, David Neuhaus y Peter Iorlano fueron premiados por su gran contribución al seminario. El seminarista Abdallah también fue felicitado por sus excelentes resultados como estudiante. Sin embargo, como no pudo asistir a la ceremonia, otro estudiante, Yousef Haddad, recibió el premio en su nombre.

Ceremonia de entrega de premios

Al día siguiente, tras una misa matutina en la capilla del Seminario Menor, el Patriarca se reunió con todo el personal del lugar. Pudieron debatir con él algunos de los retos a los que se enfrentan como cristianos en Tierra Santa. También se tomaron el tiempo para agradecerle a él y a la Iglesia el apoyo que les brindan. La visita concluyó con un encuentro con los formadores, seguido de una reunión con los seminaristas, para discutir lo que cada encuentro individual con el Patriarca había puesto de relieve, y para definir los principales objetivos para este año y los siguientes.

Encuentro con el personal del seminario

"Este nuevo año académico está lleno de promesas y esperanzas para el futuro", dijo el Padre Bernard. "En primer lugar, celebramos el 170º aniversario del seminario como institución de enseñanza y formación superior. También estamos a punto de poner en marcha programas para abrir nuestras puertas a los demás y que se conozca mejor lo que hacemos aquí. Estas iniciativas reflejan el lema que hemos elegido para este año, basado en el Evangelio de Mateo, 12,13, cuando Jesús le dice al hombre con la mano paralizada: "Extiende tu brazo". Estas palabras tienen un gran significado, pues reflejan tanto la mano que Dios tendió a la humanidad mediante la encarnación de su hijo Jesucristo, como los brazos extendidos del propio Jesús en la cruz, sin los cuales la humanidad no habría recibido la salvación. Por último, estas palabras también simbolizan la apertura, y que debemos abrir nuestros corazones y manos a los que nos rodean".

Recientemente, tras animar a los sacerdotes a traer a sus feligreses, el seminario ha recibido grupos no sólo de las parroquias de los alrededores, sino también de Galilea. Incluso recibieron a un grupo de jóvenes de la parroquia franciscana de Belén, que nunca habían visitado el seminario.

Misa con los seminaristas, presidida por el Patriarca

"También estamos cada vez más implicados en la vida de las instituciones de la región", dijo el Padre Bernard. "La semana pasada celebramos una misa en la residencia de ancianos ortodoxa de Beit Jala, el Hogar de San Nicolás. La gente se alegró mucho de ver a miembros de las iglesias latina y ortodoxa celebrando juntos".

Esperemos que estas iniciativas sigan desarrollándose en el futuro. "Es importante que la gente de nuestras comunidades conozca el corazón de nuestra diócesis, que es nuestro seminario; no sólo para ver cómo preparamos a los seminaristas para el sacerdocio, sino también para recibir", dijo el Patriarca. "Porque el seminario debe ser también un lugar de encuentro, para fortalecer nuestra fe así como nuestro sentido de pertenencia a Jesús y a nuestra comunidad".