Descubriendo las parroquias de Chipre

CHIPRE - Esta isla mediterránea, que forma parte de la diócesis del Patriarcado Latino de Jerusalén, alberga cuatro parroquias diferentes en cuatro ciudades diferentes: la Iglesia de la Santa Cruz, la Iglesia de Santa María de las Gracias, La Iglesia de Santa Catalina y la Iglesia Católica de San Pablo. Recientemente, Su Beatitud Pierbattista Pizzaballa, Patriarca Latino de Jerusalén, nombró oficialmente al Padre Bruno Varriano como nuevo Vicario Patriarcal de Chipre y anunció la apertura de una nueva casa vicarial.

Descubramos la historia de la Iglesia Latina y escuchemos los testimonios de los sacerdotes que sirven a la comunidad católica de Chipre.

"Chipre está donde Europa y Tierra Santa se encuentran", dijo en su día Su Beatitud durante la visita del Papa Francisco a la isla europea en noviembre de 2021. "Históricamente, siempre ha estado vinculada a la Iglesia de Jerusalén; es una diócesis de Jerusalén. De hecho, esta pequeña isla del Mediterráneo oriental ha mantenido estrechos vínculos con Tierra Santa desde el siglo XII, siendo testigo del nacimiento de una comunidad católica latina hacia 1192.

Desde el restablecimiento del Patriarcado Latino en 1847, un Vicario del Patriarcado Latino ha estado presente en Chipre, ocupándose de las cuatro parroquias patriarcales en Nicosia, Larnaca, Paphos y Limassol.

Iglesia de la Santa Cruz, Nicosia

El edificio actual de esta parroquia se construyó en 1900, en el mismo lugar donde en 1642 se erigió la primera iglesia franciscana, dedicada a la Santa Cruz. Los Franciscanos llegaron a la isla de Chipre antes de la muerte de San Francisco en el siglo XII, pero tuvieron que huir del país tras la conquista otomana de Chipre (1571), que provocó la persecución de los cristianos. Pudieron regresar en 1592, como una de las primeras órdenes religiosas occidentales a las que se concedió permiso para volver a la isla.

Hoy, la iglesia alberga un convento de frailes franciscanos, que atienden a la comunidad católica de la capital chipriota. Nicosia es el hogar de un grupo diverso de personas de distintas naciones, que rezan, adoran y celebran misa juntos en ocho idiomas diferentes. La parroquia de Nicosia también ha facilitado a Cáritas Chipre un espacio en su parroquia para apoyar a la comunidad inmigrante.

Junto a la iglesia latina se encuentra también la barrera que separa las partes sur (griega) y norte (turca) de la isla. Todos los domingos, el párroco de Nicosia hace un viaje de dos horas para atender pastoralmente a las dos pequeñas comunidades católicas de la otra orilla, en Kyrenia y Famagusta. Los cristianos son principalmente comunidades de expatriados, sobre todo estudiantes.

En Kyrenia hay una pequeña capilla perteneciente a la parroquia latina de Nicosia. Sólo abre los domingos para celebrar misa. En cambio, los fieles de Famagusta celebran misa en un pequeño edificio alquilado, debido a las restricciones de oración impuestas a los cristianos. (Vea el vídeo para más información sobre la comunidad cristiana que vive allí).

Iglesia de Santa Catalina, Limassol

Fue en 1878, en la festividad de Santa Catalina de Alejandría, la célebre virgen y mártir del siglo IV, que se inauguró el actual edificio de la iglesia parroquial latina. Al igual que la de Nicosia, esta parroquia, ubicada en la segunda ciudad más grande de la isla, alberga el convento franciscano de Limassol y atiende a la mayor parte de la comunidad católica, principalmente extranjera.

Las palabras "Venid a mí, [...] y vuestras almas encontraran reposo" (Mt, 11,29) se encuentran inscritas sobre la "tienda" de madera en el patio de la iglesia, donde los trabajadores extranjeros y los refugiados se reúnen para jugar, socializar y recibir alimentos y apoyo legal a través de la Fundación St. Francis's Shelter.

Iglesia de Santa María de las Gracias, Lárnaca

La iglesia de Larnaca tiene una infraestructura única en forma de cruz latina. Data del siglo XV, pero el edificio actual se construyó a principios del siglo XIX. Las Hermanas del Sagrado Corazón Inmaculado de María viven en un edificio contiguo a la parroquia, y pasan sus días atendiendo a ancianos que no son autosuficientes en la residencia de ancianos que dirigen.

La misa dominical se celebra en cinco lenguas distintas: griego, esrilanqués, polaco, filipino e inglés, para compartir la Eucaristía con los expatriados de distintas naciones que vienen a trabajar a la ciudad industrial de Lárnaca.

Según la Iglesia Ortodoxa, algún tiempo después de la resurrección de Cristo, San Lázaro huyó a Chipre para escapar de los complots contra su vida. Allí fue nombrado por San Pablo y San Bernabé primer obispo de Kition (actual Larnaca). Fue enterrado allí treinta años después. Siglos más tarde, en 890, se encontró una tumba con la inscripción "Lázaro, amigo de Cristo". La iglesia ortodoxa de Agios Lazaros se construyó más tarde en el lugar (ver vídeo).

Iglesia católica de San Pablo, Paphos

El Libro de los Apóstoles nos habla del primer viaje misionero de San Pablo y San Bernabé a Chipre, que tuvo lugar alrededor del 45-46 d.C. "Bernabé y Saulo, enviados por el Espíritu Santo, descendieron a Seleucia, y desde allí navegaron hasta la isla de Chipre" (Hechos 13,4). Hoy, en la ciudad costera de Pafos, el "Pilar de San Pablo" -el pilar donde San Pablo fue azotado por predicar el cristianismo a los judíos- se alza frente a la iglesia de Agia Kyriaki, la parroquia. En 1984, Su Beatitud Crisóstomo II, Arzobispo de Chipre, encomendó la iglesia a la Iglesia Latina, lo que permitió a la comunidad católica celebrar misa.

"Cada año recibimos a cientos de turistas. Realizan sus ceremonias de boda en nuestra iglesia, porque es el lugar más sagrado de la isla", nos dijo el Padre James, sentado afuera de la cafetería / tienda de segunda mano ubicada debajo de las oficinas parroquiales. El ha servido aquí durante 15 años, presidiendo celebraciones y visitas de peregrinos, y recaudando fondos para el Hospicio Arcángel Miguel, fundado por el Padre Johnny Sansour, que ofrece un servicio gratuito de alta calidad a personas que padecen cáncer o enfermedades incurables, respiratorias o enfermedades renales en estado terminal, cualquiera que sea su origen o su religión.

Haga clic aquí para ver el álbum de la parroquia.